miércoles, 11 de enero de 2012

¿Por qué nuestra RED?


La población guatemalteca de 15 años y más, asciende a la cantidad de 7, 433,000 habitantes, de los cuales 1, 781,761 no saben leer ni escribir, lo que se traduce en un 23.97% de analfabetismo a nivel nacional .

Esta población, mayoría habitantes del área rural, no tiene acceso a centros de documentación, educación escolar ni bibliotecas, mucho menos ha fomentado el hábito de la lectura en la población que sí sabe leer y escribir. El no tener acceso a una biblioteca implica no tener acceso a parte del conocimiento humano, el cual está plasmado en los libros.

La consolidación del proyecto de Red de Bibliotecas y la creación de centros de documentación o bibliotecas en las comunidades del país, se traduciría en el engrandecimiento de la sociedad guatemalteca, ya que este contempla la participación activa de los habitantes en la autogestión de recursos para el sostenimiento de la biblioteca y disminuiría el nivel de analfabetismo a través de la implementación de metodologías que impulsen el hábito de la lectura.

El proyecto además, contribuye enormemente con la recuperación del tejido social, ya que promueve y facilita los vínculos entre los ciudadanos, conociendo experiencias similares y diferentes a las locales.

sábado, 7 de enero de 2012

¿Qué es la Red de Bibliotecas Comunitarias?


La Red de Bibliotecas Comunitarias es un proyecto social y educativo enfocado a la fundación de bibliotecas en Guatemala.

En la actualidad cuenta con siete bibliotecas en diferentes comunidades del país, desarrollado en base al trabajo voluntario, a la autogestión comunitaria y a través de donaciones personales e institucionales.

Estas bibliotecas son: “Rodrigo Asturias”, en el Parcelamiento El Obrajuelo, Villa Canales; “Marco Augusto Quiroa”, en la Aldea Lo De Mejía, San Juan Sacatepéquez; “Otto René Castillo”, Comunidad 29 de Diciembre, Chimaltenango; “Biblioteca Comunitaria CPR”, La Libertad, El Petén.

Además, “Biblioteca Comunitaria De la Comunidad Indígena Y Campesina”, San Pedro Pinula y “Biblioteca comunitaria las Marías”, ambas en Jalapa; siendo la biblioteca “San Idelfonso Ixtahuacán” en el municipio del mismo nombre, en Huehuetenango, la más actual.

Algunas de las bibliotecas han sido bautizadas con el nombre de personajes que contribuyeron con el desarrollo comunitario, cultural, social; promoviendo así la recuperación de la memoria histórica y la difusión del pensamiento y obra de dichos personajes.

Cada uno de los centros de documentación tiene diferente nivel de desarrollo, dependiendo del tiempo de establecido el centro y del apoyo comunitario. La relación con la comunidad es a través de diferentes expresiones organizativas, por ejemplo, a través de asociaciones de mujeres, de jóvenes, de indígenas y de campesinos, quienes han insistido en la importancia del acceso a los libros e información que en ellos se halla.

El proyecto de la Red de Bibliotecas Comunitarias está abierto a las propuestas que realicen diversas comunidades y entidades para unirse al mismo, ya sea abriendo una biblioteca o apoyando con insumos, gestión de talleres y otras actividades que refuercen a las bibliotecas que conforman la red.

sábado, 8 de mayo de 2010

Red de bibliotecas: el origen


A raíz de la tormenta tropical Stand, tuve la oportunidad de viajar al municipio de San Lucas Tolimán, departamento de Sololá, en el occidente de Guatemala.

Fui como estudiante de la Facultad de Agronomía, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con un grupo organizado por los mismos estudiantes. El objetivo era solidarizarnos con comunidades afectadas por la tormenta, así que se llevaban víveres recolectados en la facultad y toda la voluntad de trabajar en la tarea de descombrar, ya que por todos lados había derrumbes.

En San Lucas Tolimán, me impactó el que se perdieran todos los libros de la biblioteca, quedando entre el lodo algunas hojas sueltas.

Este hecho me dio la idea de crear una biblioteca en el Parcelamiento El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala; comunidad en la cual yo venía colaborando desde unos años atrás, contactando a compañeras y compañeros para que impartieran talleres de diferente índole.

De esa manera se ofrecieron talleres sobre técnicas de conservación de suelo, creación de abono orgánico, preparación de medicina con plantas de la región, primeros auxilios, además de implementar jornadas de salud. También participaba de la celebración de fin de año, actividad dedicada a la niñez de la comunidad.

La relación directa con El Obrajuelo era con la Asociación de Mujeres, quienes al proponerles la iniciativa de la biblioteca, aceptaron entusiasmadas, inaugurándose esta el 25 de diciembre de 2005, bajo el nombre "Rodrigo Asturias".

Así que la experiencia en San Lucas Tolimán, Sololá y la de El Obrajuelo, Villa Canales se cruzó, dando lugar a lo que ahora es la "Red de Bibliotecas Comunitarias-Guatemala", con 7 bibliotecas en áreas rurales, en diferentes departamentos del país; con el apoyo de muchas personas quienes han contribuido con donación de libros, transporte, estanterías y todo su entusiasmo por liberar el conocimiento.

Luis Roberto Orellana López
Coordinador
Red de Bibliotecas Comunitarias